UNA

Tras tomar Donal Trump posesión de la presidencia de Estados Unidos, dijo muchas cosas. Una de ellas es que el Golfo de México se iba a llamar desde ese momento Golfo de América. Fantasía prepotente que pretende un mundo a su medida, anulando cualquier cosa anterior establecida. Rápidamente, Google comenzó a hacerse eco de esta medida (https://www.infobae.com/tecno/2025/01/28/el-golfo-de-mexico-cambia-de-nombre-asi-aparecera-ahora-en-google-maps/). Lo malo de estas cosas es que, quien lee poco, sabe poco, y por eso permanecen las usurpaciones.

La ignorancia de un impresor  alemán le hizo considerar a Américo Vespucio como descubridor del nuevo continente, a así lo reflejó en los mapas que imprimía, llamando América a esas nuevas tierras. ¡Y vaya si ha durado el error!.

Por citar otro ejemplo, posteriormente  el interés de Inglaterra se empeñó en llamar Paso de Drake a lo que se llamaba Mar de Hoces:  la turbulenta zona donde se unen Atlántico y Pacífico, entre el Cabo de Hornos y las islas Shetland, por el que pasó Francisco de Hoces, con su barco, el San Lesmes, en 1526, medio siglo antes de que lo hiciera el pirata Drake. Pero el nombre anglosajón se incluye en casi todas las cartografías de esa zona. Por cierto, también a ese pirata quieren atribuir los angloparlantes la primera vuelta al mundo, aunque parece que eso no cuela, y sigue siendo Juan Sebastián Elcano el auténtico globalizador del planeta.

Y ahora Trump y su Golfo de América. También en eso España tiene algo que decir, porque, antes de llamarse siquiera Golfo de México, se llamó durante trescientos años Golfo de Nueva España, y así figura en el mapa de Diego Gutiérrez de 1562

(pulsar en el mapa para ampliar)

DOS

A finales de enero de 2025 me llegó una canción del grupo mejicano «Tigres del Norte» que titulan: «Somos más americanos». Abajo dejo dos enlaces, uno presentado por el ya expresidente de México, López Obrador, y el otro en el concierto realizado en Los Ángeles.

La canción es una victoria en toda la línea sobre la Leyenda Negra, en varios aspectos:

A) porque un pueblo hispanoamericano actual asume que el mestizaje fue la esencia de su pasado, como decimos los que combatimos a la Leyenda Negra.

B) porque se sienten orgullosos de su pasado español “Indios de dos continentes / mezclados con español”).

C) porque esa misma asunción demuestra que no hubo genocidio, como es la acusación central de los negrolegendarios.

D) Porque afirma que, cuando fueron nación independiente, el territorio heredado de España llegaba casi hasta Alaska.

E) porque reconocen que quien les robó no fue España, sino Estados unidos (Tratado Guadalupe/Hidalgo, 1848).

Y F) porque, precisamente en la versión en la que aparece el expresidente de Méjico, Antonio M. López Obrador (AMLO), la canción es la mayor bofetada a ese presidente, que se ha pasado la vida política exigiendo a España que pida perdón, y aduce ahora como mérito de su pueblo el que las canciones de éste reivindiquen ese pasado.

  (Pulsar para ampliar)

  (Pulsar para ampliar)

Versión sin AMLO, desde Los Ángeles: https://www.youtube.com/watch?v=0ue-YP-wvsY

Versión con AMLO: Somos más americanos